Blue Flower

 

FOUCAULT Y LA ÉTICA 1989

En este libro colaboran compañeros muy queridos de aquella época en que estudiábamos, investigábamos, en reuniones multitudinarias en el Colegio Argentino de Filosofía. Algunos de ellos han fallecido, como Gustavo Mallea, Alicia Páez, Edgardo Chibán. La calidad teórica de estos trabajos será juzgada por nuestros lectores. El pedido todos aquellos que querían leer este texto hace tiempo agotado, no es la única razón de esta edición que le debe a la diligencia de Alfredo Siedl, el entonces secretario del Colegio, la versión digital de la obra, sino además a nuestra convicción de que se trata de un trabajo serio, riguroso, y anticipatorio de interpretaciones y traducciones que se hicieron años después. Tenemos la certeza de que será de interés de todos aquellos aficionados a la filosofía y a la obra de Michel Foucault.


 

VIDAS FILOSÓFICAS 1999
Comentario

Una vida filosófica implica una disciplina, disciplina que también exige una vida de artista o la vida de un santo. Una vida filosófica no es la distinguida vida de los filósofos, porque los filósofos no tienen ni más ni menos vida que cualquier ser mortal. La vida de un filósofo no es una vida especial. La condición de filósofo no exime de ninguna de las vulgaridades de la más común de las existencias terrestres. 

La filosofía es una meditación sobre la vida. Meditación es mirada, contemplación; modelo visual que compone la percepción con la inteligencia y la memoria. La meditación filosófica es una mirada a la condición humana. 

Cuando se dice vida se dice condición humana, porque es desde esta única condición que se medita sobre lo inmediato y lo más lejano. El universo del que hablan los filósofos es el que aparece para la posición, el ángulo y la mirada del hombre. El hombre es, entonces, un elemento de los sistemas vivientes del que depende la filosofía. 


TENSIONES FILOSOFICAS 2001

Comentario

Se piensa contra alguien. Las ideas no sobrevuelan un espacio de libertad. Una nueva idea, una palabra lanzada al mundo, debe atravesar un muro. Es el muro del pensar de otro.
En este libro se muestra el modo en que un Otro sella, marca y tensa las intenciones creadoras. Por eso presentamos una serie de múltiples combates. Tensiones filosóficas captura la inquietud y la vibración de dos fuerzas (no siempre solidarias, no siempre opuestas) en la aventura del pensar.
Los binomios, las "parejas" que los distintos ensayistas de este libro han elegido proceden de distintos escenarios y saberes -el arte, la filosofía, la historia- y constituyen un elenco representativo de personajes -Dalí, Sarmiento, Foucault, Armando Discépolo, Bernini, Mahler, Goddard, Freud, Osho- que encuentran en el otro convocado -García Lorca, Quiroga, Derrida, Enrique Santos Discépolo, Borromini, Schoenberg, Truffaut, Rank, Heidegger- una respuesta acorde o contradictoria, una resonancia oportuna o un silencio indescifrable pero doloroso, un eco lejano e inmediato.
Excepto el caso extremo, Pessoa, ya que el poeta portugués, que era tantos, sabía que su escacez o su demasía de ser, en la contienda de la pluralidad, reclamaba otro idéntico y distinto, un heterónimo. Este libro apasionante reúne los trabajos de uno de los seminarios que hace diecisiete años coordina Tomás Abraham.

EL ÚLTIMO FOUCAULT  2003

Comentario

Foucault muere en junio de 1984. Durante el año 1983 dicta su último curso en París en el Collége de France y en Berkeley, EE.UU. Se trata de un nuevo modo en que el sujeto se relaciona con la verdad. Lo llama parresía y la traducción aproximada es franqueza. Es un hablar abierto, sin adornos, antirretórico, en el que el hablante se expresa en una situación de riesgo frente a un poder. Sus interlocutores ocupan un poder jerárquico superior a él y sus dichos desafían esa posición.

El enunciado de una verdad inesperada deja al parresiasta en soledad, por eso requiere coraje. Foucault recorre los avatares y los modos en que los cínicos ejercieron esta práctica discursiva. Por primera vez se edita en castellano el Seminario Coraje y Verdad, el último de Foucault.

Corresponde a sus reflexiones sobre las relaciones entre la filosofía y el arte de vivir pensado por los griegos. Interviene en nuestra actualidad al resignificar nuestra visión sobre el cinismo, y al ofrecer elementos críticos para situarlas espiritualidades terapéuticas de nuestros días.

El libro contiene cinco ensayos escritos en el marco del Seminario de los jueves coordinado por Tomás Abraham. Felisa Santos escribe acerca de la mirada foucaultiana sobre estos textos antiguos; Mónica Cabrera reconstruye el último Sócrates de Foucault; Marcelo Pompei interroga las reflexiones de Foucault sobre Maquiavelo; Christian Ferrer aporta una descripción novedosa sobre la estética de la existencia y el cuidado de sí entre los anarquistas de principios de siglo.

Finalmente, Tomás Abraham nos presenta a Paul Veyne, un amigo especial de Foucault. Estos ensayos, junto al curso completo de Foucault, ofrecen una nueva visión sobre su obra en la que el rigor de la presentación es paralelo a la claridad de la exposición.

LA MÁQUINA DELEUZE 2006Comentario (*)

Deleuze irrumpe en el pensamiento del siglo veinte como una tempestad. Impone a su paso nuevas posiciones, nuevas actitudes, nuevas palabras, nuevas condiciones de lectura.  

Este libro es literalmente una máquina que transporta en todas las direcciones que Deleuze inspira las formas menos previsibles del pensamiento filosófico y también sus proyecciones sobre el suelo de la literatura, ya sea específicamente técnicas o biográficas. Como dice Tomás Abraham en el prólogo, hay un Deleuze edificante y uno sísmico y, a partir de éstos, hay contemplaciones de lucidez extraordinaria y aludes que aglutinan cadenas de pensamiento.

El Seminario de los Jueves de Tomás Abraham era el equipo perfecto, el dream team capaz de concentrar todas las heterogeneidades del pensamiento de Deleuze para conseguir esta máquina que funciona de muy diversas maneras, de acuerdo con los flujos y las intensidades, las apetencias y los requerimientos de los distintos autores y lectores. Y que alimenta a su vez una fuente inagotable de ideas.

(*)Tomado de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/gacetillas/la_maquina_deleuze.htm

 


 

PLATÓN EN EL CALLEJÓN 2013

 Las charlas del Ciclo de Platón, que abordan discusiones y presentaciones sobre todos los Diálogos, dentro del “Seminario de los Jueves” dirigido por Tomás Abraham desde 1984, fueron sistematizadas por el coordinador para este libro. El nombre deviene del Teatro del Callejón, donde el Seminario –cuarenta personas reunidas leyendo y conversando en un escenario– ha comenzado a sesionar poco antes de la publicación de la obra. “Es muy fácil ser un aficionado a la filosofía, un aprendiz del oficio de filosofar. Basta con dedicarse a ello. Constancia, amor a la lectura, paciencia, compromiso, libertad de pensar y discutir, y humildad” define Tomás Abraham.

 


 

GRIEGOS EN DISPUTA 2014

 Para celebrar los treinta años de su fundación, el Seminario de los Jueves vuelve a Grecia pero a través del trabajo de veintiún filósofos contemporáneos. Bergson, Foucault, Nussbaum, Cassin, Agamben, Castoriadis, Arendt, Deleuze, Heidegger, Strauss, Popper, entre otros, a los que se le suman autores "extra comunitarios" como Rabelais y Gombrowicz, Vernant y Detiènne. Todos tienen en común el haber buscado en Parménides, Heráclito, Platón, Aristóteles, Diógenes, Tucídides o Jenofonte una Grecia que no es espejo, sino fuente de interpretación del mundo. 

En sus investigaciones sobre los orígenes, los filósofos contemporáneos encuentran conexiones con las preocupaciones actuales: los logros y fracasos de la democracia, la igualdad en relación a la ley y a la riqueza, la tentación de la tiranía, la sedición y su diferencia con la guerra, las discusiones sobre los fundamentos de la política o la inquietud metafísica sobre la verdad. En palabras de Tomás Abraham, coordinador del grupo, estos filósofos de los siglos XX y XXI ven en Atenas "una duplicación aunque deformada de nuestros problemas". 

Por efecto de este cruce entre autores, temas y épocas, el estudio del nacimiento de la filosofía se transforma en una herramienta crítica de nuestra sociedad. Aquí la reflexión se asimila antes a la disputa que al acuerdo, porque todos hablan de Grecia pero ninguno coincide en su mirada. Estos Griegos en disputa aseguran que la filosofía es presente y es futuro: existirá mientras se siga hablando de ellos.